lunes, 7 de septiembre de 2015

De comida Japonesa: Teppanyaki

No puedo dejar pasar este lugar que todos tendrían que ir a visitar y probar las delicias que ofrecen.

Para los que no conocen el Teppanyaki es un plato japonés, donde se cocinan los alimentos en una plancha de acero. El teppanyaki puede ser de carne, pollo o mariscos y viene con vegetales (pimiento, cebolla, etc).


Esta vez el restaurante al que fuimos se llama Teppanyaki House, queda en urdesa. Investigué un poco y los dueños son dos jóvenes ecuatorianos, uno de ellos también japonés, estos chicos emprendedores son los responsables de que esta idea se haya materializado, y usualmente están ahí donde te reciben e incluso te atienden.


El lugar es pequeño pero muy acogedor, los murales pintados en la pared, unas grullas blancas de origami en un lugar, y en otra pared una japonesa, son hechos por un artista también ecuatoriano llamado Lester y conocido como Chester, quien es amigo de una amiga (Leonela a quien van a ver en el video hablando).

Nos trajeron el menú y nos sorprendimos con mi amiga por la variedad que encontramos y además los precios están muy buenos, accesibles para todos. 
Decidimos ordenar un teppanyaki para dos, que incluye una porción de arroz frito, sopa de miso (que es como una sopa de soja), y el teppanyaki que fue de salmón, pulpo y cambiamos el calamar por camarón. La verdad fueron muy amables y flexibles en los cambios que pedimos, ya que una porción de arroz frito lo queríamos sin cebolla y el otro si… Y así… Como les comentaba todo se cocina en la plancha de acero, no sé si sea esto lo que le da el toque particular a los sabores, además lo hacen en el momento por lo cual la comida va directo a tu plato! Los mariscos los pedimos término medio. Y el chef te deleita con los malabares que hace mientras está cocinando.

Llegó el momento más esperado, cuando ya íbamos a comer!!! Ahhh les cuento que los sabores que probé fueron mágicos. En realidad la sopa de miso no es una de mis favoritas, pero esta vez junto con el arroz frito la encontré agradable, y me la comí casi en su totalidad. La verdad es que todo me pareció una delicia, tanto que no quise dejar nada, y termine repleta J pero valió la pena.
Teppanyaki (acompañado con arroz frito y sopa de miso)
Cuando llegó la cuenta, se hicieron unos $30 aproximadamente, con el teppanyaki para dos y las bebidas, como les dije ya, muy accesible al bolsillo.

Nos quedamos un ratito mas, luego de que comimos; Mi amiga ordenó un yakisoba de pollo para llevar, y me contó después que a su enamorado le fascinó.

Así que les recomiendo mucho visitarlos: El lugar es ameno, la comida deliciosa y lo pagado, un buen precio. Se vale siempre probar algo nuevo en la vida sino lo han comido antes, y si ya saben de qué les hablo, entonces vayan también, segurísima de que no se arrepentirán y querrán ir todos los días. 

Por cierto los dejo con el video, de antemano me disculpo pues grabé mal y se me cortó y no se puede apreciar todo lo que nos cuenta el chef, pero al menos podrán darse una idea de lo que les vengo diciendo.


domingo, 16 de agosto de 2015

Impongamos un estilo: Los Tocados!!!

Y si esta vez volvemos a hablar de lo que tanto nos vuelve locas: ¡Moda! Y resulta que pensé, en porque no imponerla en lugar de hablar de lo que se está usando.

Desde hace unos meses encontré una página de una diseñadora británica llamada Jane Taylor, y morí de amor cuando vi esos espectaculares: Tocados. Y es que no sólo se usan para las bodas, en el caso de que seas la novia y en su mayoría sirva para sostener el velo, o una de las damas, también son usados en diversos eventos en los que con seguridad impondrás tu sello personal.


Debo ser honesta no soy partidaria de los sombreros que cubren toda tu cabeza, me gusta que mi cabello este suelto y si hay viento que sea libre, pero cuando cubren parcialmente el cabello o una parte y no son tan grandes me encantan.

Estas piezas delicadas en su mayoría desbordan un aire clásico y elegante. Pero no se confundan porque depende del diseño y de los colores, pueden hacer vernos quizás más dulces o quizás más sensuales. Los estilos suelen ser románticos, bohemios, sofisticados, modernos y minimalistas, por nombrar a algunos; En su mayoría se usan con elementos que los componen como cintas, encajes, cadenas, plumas, flores, incluso flores secas, aquí el cielo es el límite.
Como ya sabemos lo más importante es ver que estilo se ajusta más a tu personalidad, tu ropa, incluso la forma de tu cara, y obviamente al evento al cual asistirás, no es lo mismo si tienes un evento en el día, que si debes asistir a uno para la noche, en donde más que un tocado con sombrero o redecillas, prevalecerán las horquillas, peinetas, diademas, etc.

Lo que más me gusta de estas prendas es que hasta puedes hacerlas tu misma, con accesorios como los que les comentaba, ya sean plumas, redecillas, piedrería, etc. Y tampoco hace falta mucha habilidad manual, basta con tener algún modelito sencillo que nos guste y manos a la obra. He visto muchos negocios pequeños y grandes a nivel mundial que también te hacen a tu gusto el modelo que quieres o te asesoran dependiendo del evento para saber cual puede quedar mejor.


El mundo y negocio de estas maravillas se amplía, y es que aportan mucha luz!!!. Y si eres como yo y no te decides por usar esta prenda todavía, les dejo con unas imágenes de tocados que encontré según mis múltiples estilos de los más encantadores, algunas con el link para acceder a las páginas y que puedan conocer un poquito más. Particularmente en la página de Jane Taylor se puede hasta subir tu foto y acomodar el tocado en ella para ver cómo podría quedar.

"Un tocado debe ser un complemento tan importante como una pulsera
pero tan etéreo como un perfume", Celia María González






lunes, 10 de agosto de 2015

Acontecimiento histórico: ¡He vivido la visita de un Papa!


Este post es muy especial para mí, y no porque sea Católica y profese esta religión, sino porque este hombre me ha devuelto un poco de esa fe y creencia que a veces pareciera tiritar y me hace dudar.

La visita apostólica del Papa a Latinoamérica generó diversas reacciones, positivas y negativas como es de esperarse. Muy lejos de lo que muchos critican, este hombre ha hecho reaccionar o volver al camino a algunos, lo que lo hace merecedor de ser llamado Papa. No se trata de decir que porque no vamos a misa, y en cambio si queremos ir a verlo, no es fanatismo, va más allá de un sentimiento religioso, en mí caso puntual es un hombre que admiro. Fuera a verlo una y otra vez si tuviera la oportunidad, no se trata de que porque es el Papa, sino porque es un hombre ejemplar que genera respeto en mí.

Si lo vemos desde otro punto de vista, es como cuando es navidad y nunca faltan los grinchs que critican la época diciendo que todo es marketing y que sólo en esta fecha la gente quiere comportarse bien, pues bien, como me comentó una amiga muy cercana, al menos esta época es una excusa para eso, capaz que si no existiera la navidad no lo hicieran nunca.

Por favor no critiques ni juzgues si no haces lo mismo. Es fácil predicar pero difícil practicar.

Una vez dicho y aclarado este punto, puedo resumir que verlo fue muy emocionante. Fueron escasos 10 segundos o menos cuando paso en el papa móvil, pero sin ninguna clase de seguridad más allá de los policías adelante y atrás. Es un hombre que te transmite una esencia que no puedo explicar.


El Papa Francisco, es de nacimiento argentino, su nombre de pila es Jorge Mario Bergoglio y es el primer Papa Latinoamericano! Fue elegido en Marzo del 2013.

Francisco añoraba regresar a su Hispanoamérica, y decidió volver para visitar a los países con índices de pobreza económica altos, pero así mismo con las poblaciones más significativas que profesan la religión católica. La gira de ocho días empezó aquí en Ecuador, desde el 5 de julio, donde estuvo en Guayaquil y Quito. Resaltaré cuando el Presidente Rafael Correa dijo en el discurso de bienvenida: “El Papa es un gigante moral para creyentes y no creyentes”, y es que así es, la “Humanidad de Francisco” hace que no sólo católicos quieran sentir su presencia, sino personas de otras religiones o incluso ateos y agnósticos. El Papa por su parte dio las gracias a Dios por volver a América y a muestra hermosa tierra del Ecuador.

En ambas ciudades ofreció misa, en la de Guayaquil habló sobre el núcleo familiar: “El mejor de los vinos está en la esperanza y en arriesgarse al amor, a amar y está por venir”. La verdad es que su recorrido nunca paró, no se cuanta energía puede tener, porque aún cuando lo vi, ya tarde y luego de que cumplió todas las actividades del día de su agenda, él seguía regio, intacto, como si recién comenzara todo.

Su visita continuó en Bolivia, donde también resaltó a la familia que es “…La célula básica de la sociedad”. Aquí fue sorprendido por un regalo muy particular del Presidente Evo Morales, un crucifijo con una hoz y un martillo, que fue diseñado por un jesuita español Luis Espinal, quien fue perseguido y asesinado por ayudar a las familias de los mineros durante la dictadura de Luis García Meza, según indica el Vaticano, este regalo fue considerado como un símbolo de diálogo.

Terminó su visita en Paraguay, en la última misa asistieron mandatarios como la presidenta argentina Cristina Fernández y el presidente paraguayo Horacio Cartes. En esta misa prepararon un altar revestido con espigas de maíz, coco paraguayo y calabaza, un símbolo de la historia de Paraguay entre el arte guaraní, los jesuitas y los franciscanos.

En todo su recorrido nos llenó con mensajes sociales diversos, y denunció las injusticias sociales vividas en estos países, y con esa sencillez que lo caracteriza desde siempre, nunca dejo de decir que no nos olvidemos de rezar por él. ¡Cuánta grandeza pidiendo esto!


Y por si no quedó claro el primer punto del post, los dejo con una de las frases que más me gustó: "No importa a cuántas misas de domingo acudas, si no tienes un corazón solidario, si no sabes lo que pasa en tu ciudad, tu fe es muy débil, o está enferma o muerta".

lunes, 6 de julio de 2015

Y si viviéramos dentro de una ballena


Esta vez sí que les he adeudado muchos posts! Pero de seguro con este que les traigo, empiezo a compensarlos. Les contare sobre la ruta de las ballenas jorobadas, y su visita a las costas ecuatorianas.
Decidimos con mis amigas, ir a hacer este viaje que ya nos tenía con pendiente. Salimos hacia Puerto López, lugar que las ballenas jorobadas visitan desde Junio hasta aproximadamente los primeros días de Octubre para su apareamiento y reproducción; luego que las hembras paren retornan con sus machos y crías a las heladas aguas antárticas.

Tomamos transportes Jipijapa del terminal de Guayaquil, cuesta unos $5 el boleto, como no alcanzamos a irnos en ejecutivo, fuimos en estos buses en donde se suben vendedores ambulantes, no suelo usarlos porque a veces pueden ser medio peligrosos, sin embargo todo paso sin inconvenientes y con comida deliciosa, desde corviches, cake de guineo, torta de choclo, hasta unas tarrinas con ceviche de pescado que cuestan $1,5. 

Llegamos como después de 4 horas al pequeño terminal de Puerto López, en seguida un señor que tenía la camisa de guía del Parque Nacional Machalilla, se nos acercó ofreciéndonos el tour para ver a las ballenas. Cuesta $25 más $1 que debes pagar a la entrada del muelle. El tour también incluye, la visita a la isla de Salango donde puedes bajar y nadar, hacer snorkel, o quedarte simplemente admirando la vista de aquel lugar.

El mismo señor se ofreció a llevarnos a un hostal llamado Nantu, por cierto el medio de transporte son las tricimotos. Llegamos al hostal, que nos pareció muy bonito y económico puesto que tenía piscina, jacuzzi, y todas las comodidades en la habitación. Casi por las mismas salía el tour para ver a las ballenas… No voy a mentirles, la vida en el mar no es para mí, pero por ver a estos animales tan majestuosos e imponentes me puse en marcha. Para verlas, el yate debe adentrarse en mar abierto, el vaivén y las olas son sumamente fuertes, así que si eres de los que te mareas, es necesario que lleves pastillas contra el mareo y quizás algún caramelo o chupete.

De repente comenzó el espectáculo, y pudimos divisar un gran lomo de un tono azulado oscuro, emergiendo de la superficie del mar, todos en el yate nos emocionamos, aunque los guías, no te dejan cruzar de lado a lado del mismo, puesto que indican que se debe mantener el equilibrio en la embarcación. Te piden tranquilidad y que todos las vamos a ver, pero en realidad en ese momento es tan poco probable guardar la calma, pues quieres verlas en todo su esplendor. Nos explicaban que las hembras son más grandes que los machos, y que usualmente cantan y saltan en el ritual de apareamiento, y después continúan realizando actos de cortejo, mostrando sus colas o sus aletas. 
Con una de mis amigas, subimos a la parte de adelante del yate, la verdad es que ahí si se siente todo el movimiento del lugar, definitivamente ese si no es apto para alguien que se marea. Desde ahí pudimos observar algunas apariciones de las colas, aletas y lomo de las ballenas, incluso observamos su respiración.

Tuvimos toda la suerte de que antes de irnos, una ballena nos regalara un salto espectacular, esa fue nuestra despedida de aquellas aguas profundas. De ahí fuimos a la isla de Salango, donde ya el mar está mucho más sosegado, y de ahí al islote de Salango a ver a los piqueros de patas azules y fragatas. 


El recorrido fue maravilloso, duró aproximadamente unas 3 horas. El viaje es recomendadísimo, y en definitiva alguna vez en la vida debemos ir a ver a estos magnos animales!!!


Los dejo con un corto video de lo que pude avistar!!!


domingo, 17 de mayo de 2015

Y el Rey del lugar es el TÉ !!! ¡Camellias Tea!

Debí hacerle un post hace tiempo, por lo que no puedo dejar de contarles sobre este lugar fabuloso que tenemos en Guayaquil.

Hace tiempo viaje a Uio, y encontré en el centro comercial camino al aeropuerto una islita donde vendían té de todo tipo, unas combinaciones riquísimas, que se me hacía agua la boca por probar todas, incluso vendían las bolsitas de té y la taza con el filtro para poder prepararlos.

Como yo sufro de migrañas, debo cuidarme de no tomar cafeína, por lo que siempre había querido encontrar un lugar donde la esencia sea el té, pero no sólo los tradicionales sino las delicias relajantes que existen en el mundo: Lavanda, rosas, jazmín, jamaica, uff! un sinfín de variedad. Y resulta que ahora hay un lugar así aquí en Guayaquil, una especie de salón de té, pequeño pero realmente con un ambiente cálido y confortable.

Camellias Tea es su nombre, y su fortaleza radica en la originalidad de sus productos orgánicos y su variedad, no sólo de té, infusiones, limonadas o las muy de moda #DetoxWater de sabores diversos (en realidad cuenta con más de 70 sabores entre té puros y blends*), sino de dulces como galletas, cheesecakes o muffins de los mismos sabores que el té; además también hay desayunos y la milla extra: Comida vegana: pizza, lasagna de berenjenas, chop suey y diversos platos para los que prefieren comida sana y fresca; y hasta pueden hacerlos libres de gluten.

Para los latté, frappes o smothies, puedes escoger el tipo de leche: coco, almendras, soya, arroz, y el edulcorante de tu elección, y adicionarle complementos como marsmallows.

El te se puede comprar también para llevar, y además se que cuentan con una línea de aceité y vinagres saborizados de elaboración artesanal; y por si fuera poco manejan pedidos para eventos o ceremonias, y los diseños se pueden personalizar.

Pero lo que más me ha cautivado, es que también hay cocteles impresionantes que mantienen los sabores del té, como caipirinha de té verde, gin roses y el que me encantó: Infusión de arándanos con algodón de azúcar!!! Y saben qué? Hasta pude hacer refill!!!


Camellias Tea ya cuenta con muchos adictos y estoy segura que pronto se convertirá en el consentido de muchos más, no sólo de los #TeaLovers como yo sino de todo aquel que disfruta de buena comida y esencias pragmáticas.


*Blends: Mezclas de té con ingredientes de toda clase, que dan como resultado nuevas y fragantes infusiones.