jueves, 9 de enero de 2020

Cerro del Carmen, un regalo divino! Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, un regalo humano!

Guayaquil tiene tantos lugares para visitar, sólo que a veces no los conocemos, o no nos damos un tiempo para apreciar a la Perla del Pacífico.

En 1541, según el croquis de Dionisio Alcedo y Herrera (Funcionario Español), se distinguían 3 cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lázaro, hoy conocido como Cerro del Carmen, donde justamente se dio mi nuevo recorrido.

Para su visita se debe tomar la calle de ascenso al cerro a la altura de la avenida Julián Coronel y Loja (puente vehicular), aunque hay contadas personas que ascienden caminando o en bicicleta, dado que el camino hasta llegar al cerro es oscuro y se dice que algo peligroso, les recomiendo ir en carro, o contratar un taxi que los lleve directamente. Ya en el cerro, hay guardias de seguridad municipal y es un sitio bastante tranquilo.

Al llegar observarás que hay escalinatas, exactamente son 166 escalones donde se aprecian las 15 estaciones del vía crucis de Jesús de Nazareth, las obras fueron hechas en resina y fibra de vidrio (dan la apariencia de rocas) por las artistas Jorge Muñoz y Hans San Andrés Tábara.


El recorrido no es cansado, más bien es relajado en comparación con el del Cerro Santa Ana hasta subir al Faro (444 escalones). Mientras vas ascendiendo, puedes apreciar no sólo la historia bíblica, sino también los paisajes proporcionados por la vista de cada descanso que  tienen las estaciones. Cuando llegas algo más de la mitad, encuentras un lugar espectacular donde puedes apreciar la vista del centro de la ciudad, resaltando el Cerro hermano: Santa Ana, su Faro, la Perla…





























Finalmente, el momento crucial es cuando ya llegas a las últimas escalinatas y lo ves: El monumento al Sagrado Corazón de Jesús, realizado por el escultor español Juan de Ávalos, el cual se construyó para conmemorar los 100 años de la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, y justamente fue inaugurado el mismo día en que se celebraron esos 100 años.

La figura es imponente, preciosa, detallista (como el labrado en los dedos de las manos y de los pies tan bien realizados). Está hecha de cobre y hierro, con aproximadamente 27 metros de altura (incluida la base). Se dice que es una evocación a la ascensión de Cristo al Gólgota para su crucifixión.

Cuando estuve allí, recordé cuando visité el Cristo Redentor en Brasil, claro que no se pueden comparar, simplemente porque cada una es bella en su forma particular.
Alrededor del monumento hay bancas, y atrás del mismo se puede apreciar otra vista de la bella Perla del Pacífico, junto con flores de colores morados, amarillos y naranjas.

También más abajo, frente a las locaciones del canal de Ecuavisa, se encuentra el llamado “Mirador de Ecuavisa”, aquí hay una escultura de un cañón, otras bancas, y vaya que se puede apreciar otra magnífica vista del centro de la ciudad.

Definitivamente es un atractivo turístico imperdible, con dos miradores a falta de uno, y un destino que todos los Guayacos por obligación debemos conocer y fomentar su visita.

martes, 12 de noviembre de 2019

Gualaceo y su encanto natural

Conocer cada rincón del Ecuador será siempre la primera opción para vacacionar.

Esta vez el viaje fue por ida y regreso, pero me bastó un día para enamorarme del encanto natural que tiene Gualaceo, una ciudad de la provincia del Azuay.

Tomamos desde el Terminal de Guayaquil un bus a Cuenca, y de allí un bus a Gualaceo que demora una hora aproximadamente. Te puedes quedar en la central de buses y de allí caminar al centro (todo queda cerquita).

El “Jardín Azuayo” como también se la conoce, tiene el título de Patrimonio Cultural de la Nación, y en definitiva esa denominación le queda perfecta, me quedé con esa sensación de haber encontrado un lugar puro, donde aún se respira aire limpio y puedes abrazar un árbol.

Investigando en la página del Municipio, se dice que Gualaceo proviene del vocablo cañarí GUALASSEO, que significa Guacamaya, y se cuenta la historia de los hermanos  Antaorrupangui y Cusicayo, quienes luego de salvarse de un gran diluvio, fueron recibidos en su hogar por dos aves de esta especie convertidas en mujeres por la gracia del Dios Viracoha. Como el primero de los hermanos murió, el segundo se casó con una de las damicelas y tomó de amante a la otra mujer. La descendencia vino de ellos, y después de muertos, de sus cuerpos y almas los ríos y valles que hasta hoy embellecen a este pueblo azuayo. Otros historiadores relacionan el término Gualaceo, con “Lugar donde duerme el río”.

Los lugares que se pueden visitar en el centro son:
  • La Iglesia Central de Gualaceo, donde claro pedimos un deseo (Hay una costumbre que indica que cada vez que se entra a una iglesia por primera vez, se puede pedir un deseo y este será concedido en el tiempo).

  • El parque Central de Gualaceo, donde se encuentran las letras coloridas de la ciudad y puestos de artesanías, vestimenta y obviamente comida.
  • El Municipio donde se puede descansar y ver la galería de reinas de la ciudad. También es famoso porque dicen que allí descansó Simón Bolívar en su paso hacia Perú antes de la batalla de Junín.
Cuando nos dio hambre fuimos a comer al mercado, hornado, fritada y muchos aguacates.

Pero definitivamente el lugar que me dejó perpleja por su belleza y paisajes únicos fue el parque alrededor del Río Santa Bárbara, el cual se atraviesa con el puente de madera Velasco Ibarra. En la primera parte encuentras parte de árboles cortados como mesas y sillas, donde evidentemente se puede disfrutar de un picnic a orillas del río. También hay juegos para niños y porque no para uno que otro adulto.



Cruzando al otro lado, hay pequeños lugares construidos con ladrillos como para hacer parrilladas (no sé si se deba requerir algún permiso para usarlos), caballerizas (que no se usan al momento, pero si llevas mantas o mesas puedes usarlas para cubrirte en caso de sol o lluvia), además las personas de la ciudad, usan las orillas de un lado del río para lavar y bañar a los niños. 
Nosotros disfrutamos de unas horas recostados en el césped, disfrutando de la vista del cielo y del río, y al mismo tiempo maravillados con el silencio del lugar.


jueves, 23 de mayo de 2019

Campo y playa en Montañita: Hostería La Gondola

Un lugar paradisiaco, así es como me pareció la hostería "La Góndola", un lugar que cuenta con bungalows (casitas de madera) y habitaciones, todas rodeadas de naturaleza y césped, con estaciones con hamacas y sillas para disfrutar de la calma que produce estar en este espacio con un estilo hippie campestre. Además  tiene una salida directa al mar ya que justamente queda al pie.
La hostería queda ubicado en Montañita específicamente frente al parqueadero comunal de Montañita, diagonal al UPC. Está algo retirado de la zona de diversión nocturna pero tampoco lejos (unos 5 minutos del centro de Montañita), simplemente lo suficiente como para respirar tranquilidad, perfecta para cualquier persona que necesite relajarse, olvidarse por un momento de sus problemas citadinos y descansar.

Los precios de las habitaciones son accesibles (oscilan entre $20 a $30) y dependen de la habitación que elijas y lo que tenga la misma como televisión, aire acondicionado o ventilador, cocina, pero eso sí todas son confortables.
Cuentan con parqueo, agua caliente en todas las habitaciones y el desayuno está incluido en el precio, es desayuno americano; y lo más increíble es que es un lugar #petfriendly es decir que puedes llevar a tu mascota para que pase contigo relajado.

Una de las cosas que me encantó es que tiene un columpio en el árbol, barras para levantarse y una cinta en el aire amarrada en los extremos a unos árboles, para intentar caminar encima de esta. Yo lo hice (con ayuda obviamente) y no me fue tan mal (¡Me sentí poderosa!).

Pueden visitar su página web: http://lagondolaecuador.com/ donde pueden reservar su visita y echar un vistazo a sus casas y habitaciones, para que vean cual se adapta a tus necesidades; también los pueden encontrar en Trip-Advisor. Además también se puede realizar todo tipo de eventos como cumpleaños, bodas, reuniones, en fin, todo lo que se te pueda ocurrir.

Así que anímense y visítenlos, vayan con su familia, amigos, y su mascota también. Un lugar precioso que merece ser visitado y que sin duda se convertirá en su hostería favorita siempre que quieran escaparse un momento de la vida citadina.

Click para ver el video de la hostería La Góndola
https://www.youtube.com/watch?v=mFz42wwfhHM

lunes, 29 de abril de 2019

La casa de juguete: Mercado Rosa Café



El nombre de la casa de juguete se la puso mi enamorado. Y es que es tan delicada y dulce, que da esa impresión. Con sus tacitas y toda la decoración rosa que predomina es como sentirse como una Barbie.

Mercado Rosa es una linda cafetería donde puedes tomar un brunch con amigas, un pequeño aperitivo con piqueos de dulce y sal, o un buen café u otra bebida en solitario. Su dueña es Denise Aguilar Game, una guayaquileña que estudió barismo (*El arte de preparar bebidas a base de café espresso y del amplio conocimiento en cuanto al café).

Ubicada en el centro comercial Las Terrazas, el lugar es pequeño pero acogedor y te invita a pasar un tiempo ameno y tranquilo,  tiene sillitas y mesitas rosas, aunque en el medio hay un sofá café, y el baño es en cambio de temática industrial, como es mixto, quizás para que los niños que los visitan no se intimiden tanto por el color (no deberían pero si hay niños así).




Nosotros pedimos unos lattes (de rosa, de dulce de leche y de leche condensada), y para comer, yo pedí un plato llamado “calentado” (el único que tenía arroz dado que no había almorzado) y mis amigas unos sánduches, uno con un toque de tocino y otro con un toque de tomates cherrys. Para mi alegría casi todos los platos tienen el ingrediente mágico: Aguacate.

El precio en el menú respecto a las bebidas me parece justo, aunque en la comida si está en un rango más elevado que quizás alguna otra cafetería (Los cafés en unos $3,50 en adelante y los sánduches entre $6,50, entre otros aperitivos), aunque hay que considerar que está en Samborondón y la temática y arreglo del local.

Cuando nos sirvieron lo que pedimos, todo tenía una perfecta presentación, y el latte de rosas venía en las tacitas rosaditas, así que parecía que estábamos jugando a la comidita.






















Aprovechamos para tomarnos muchas fotos que bien se prestan para una sesión “cutie” y grabar uno videítos con la música de fondo que se apreciaba a ritmos tipo bossanova.
















Un nuevo lugar muy recomendado sobre todo para esas salidas con tus mejores amigas, y con tu mascohijo, porque si, el lugar es pet friendly, así que seguramente se convertirá en el top de sus lugares favoritos.













domingo, 24 de febrero de 2019

¡Mujer, tu belleza natural es lo que vale! Proyecto RAW Ecuador

Tuve una niñez muy feliz, y mi adolescencia, pues no estuvo mal, no me sentí presionada jamás por mi apariencia física, siento que me consideraba normal (ni hermosa, ni fea), sin embargo quizás no me hubiera sentido de la misma forma si hubiera crecido con la sobre exposición en la que vivimos hoy en día gracias a la tecnología y sus redes sociales.

Este mundo de consumismo visual, nos ejerce presión para ser parte de un “estereotipo de belleza”, creando en muchas personas problemas de autoestima que generan otros trastornos médicos serios, como depresión, bulimia, anorexia, ansiedad, entre otros.

Fotos y videos, imágenes por doquier de todo el mundo, representando actuaciones donde siempre están felices, y si vamos más allá, muchos (tanto hombres y mujeres) son perfectos físicamente, sin ninguna línea de expresión, gramo de grasa, cabello mal arreglado o arruga en la ropa.

Pero bueno, esto no es novedad, es algo con los que lidiamos todos los días, y justamente a raíz de esta problemática se generó un magnífico trabajo llamado “Proyecto RAW” que ha realizado la ecuatoriana Winny Sarmiento.

“Basado en la redefinición de belleza, Proyecto RAW pretende poner en duda la validez de los estereotipos de belleza femeninos. Es una serie de retratos fotográficos de mujeres que muestran su personalidad y emociones en torno al tema de la construcción social de la belleza. El proyecto es acompañado de audiovisuales donde 8 valientes mujeres reflexionan abiertamente sobre los cánones de belleza”

Tuvimos una entrevista con Winny, fundadora, y fotógrafa del Proyecto “RAW”, quien nos contó acerca del mismo.
Estoy emocionada de que el proyecto empiece, así que los invito a estar presentes en el evento de la exposición fotográfica y a seguirlos en sus redes para que estén al tanto de cada paso de este fabuloso proyecto con la firme idea de convertirse en un movimiento.

Sigan el proyecto en su Instagram como @proyectoraw !!! Y nos vemos el 8 de Marzo !!!