viernes, 15 de septiembre de 2017

Consigue un “Clóset inteligente” - I Parte

Hace poco fui a unas charlas de moda en el C.C “San Marino” en Guayaquil y Gloria Mejía del blog “The Trendy Machine” estuvo a cargo de dar asesoramiento sobre cómo tener un clóset inteligente, así que aquí les muestro la primera parte del post.
Creo que a casi todas las mujeres nos gusta saber cómo vestirnos y cómo combinar lo que tenemos para vernos regias. Las ideas principales para mí son: Ahorrar dinero, tener piezas atemporales (nunca pasarán de moda), al mismo tiempo que nos organizamos ahorrando tiempo al vestirnos y evitamos los errores de estilo.

Para esto hice una recopilación de los básicos, si, los básicos que en todas las revistas y blogs de moda nos repiten, pero que a veces no sabemos esos detalles como cuál específicamente debemos comprar de acuerdo al clima de donde vivimos, o a la forma de nuestro cuerpo, etc.


Básicos


“The Little black dress”
El clásico vestido negro llano, el cual por el clima caluroso de la ciudad podría ser una combinación de telas de algodón y seda. El largo variará de acuerdo a la estatura: Si eres pequeña entonces puede ser uno corto (arriba de la rodilla), si eres de estatura media puede sentarte en medio de la rodilla o encima, y si eres alta pues uno debajo de la rodilla se vería estupendo. Recuerden que también tiene que ver mucho la forma de tu cuerpo.

Los accesorios y el peinado son los que definen que el estilo sea más casual o elegante.

Blusa blanca o beis
Una blusa cuyo material sea de seda es ideal para usar en situaciones formales, o semi formales.

Camisetas básicas
Podemos tener varias no sólo en color blanco, sino también en beis, gris y otra de alguno de nuestros colores favoritos. Las camisetas deberían ser de tela algodón y de corte recto, por lo general el cuello es redondo, pero se puede escoger otro tipo de cuello de acuerdo a la talla del brazier.


Jeans oscuros
El jean debe ser de color azul clásico o en tonos oscuros, de corte recto, a la altura del ombligo o un poco por debajo, ya que este estilo favorece a casi todas las mujeres, procura que no lleve ninguna rotura.
Deberíamos tener unos 3 jeans, que no sean de material jean pesado, sino más bien con un poco de tela spandex para sentirlo más cómodo.


Falda o short jean
Cualquiera que prefieras, siempre que sea un poco strech y sin deshilachados. Nuevamente el largo de la falda o del short depende de la estatura y de la silueta, si usas prendas de talle alto parecerá que las piernas son más largas.

Faldas tipo Lápiz
Me encantan este tipo de faldas con el talle alto, ya que estilizan el cuerpo. El color esencial es el negro, y si puedes, deberías tener otra en blanco y azul oscuro.

Blazer
Al menos se debe tener un blazer negro en la talla correcta, ni muy ajustado pero tampoco muy grande. Ahora, si puedes invertir en más lo ideal sería otro en color beis y otro en colores fuertes como amarillo o rojo.


En el siguiente post continuaré con los demás Básicos !!!

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Cabify VS Uber, ¿Cuál prefieres?


Tanto Uber como Cabify han llegado hace algunos meses a Ecuador, por el momento están en Guayaquil y Quito, y estas dos empresas de transporte han venido a revolucionar el servicio de movilización en donde nosotros los usuarios somos los beneficiados.

Puedo confirmar por experiencia propia que ambas tienen un servicio muy diferente del que usualmente nos han brindado los tan tradicionales taxis amarillos, desde descuentos en el servicio, hasta una botella de agua cuando ingresas al auto o snacks cuando hay promociones.

Si aún no han probado movilizarse con estas empresas de transporte, entonces les presento un listado de cómo funciona su servicio, bastante similar en algunas cosas como el hecho de calificar después de recibir el servicio de movilización.

Cabify

1.    Su medio de pago sólo es con tarjetas de crédito. Es más para poder usarlo debes primero registrar la tarjeta en la aplicación.
2.  Se puede programar una unidad con anticipación.
3.     Puedes enviar tu código de invitación a otras personas, y si estas lo usan, te acreditan a tu cuenta seis dólares que se debitan primero al hacer tus carreras.
4.  Promociones en diversas fechas con códigos promocionales para las carreras.
5.    Beneficios en locales de comida, salud y belleza y centros de diversión, que se encuentran establecidos.
6.  Se pueden señalar tus preferencias como que música quieres escuchar, si quieres que te abran la puerta, etc.
7.    La tarifa es fija, se cobra por kilómetros y no incluye la variable del tiempo.





Uber
1.   Su medio de pago es tanto efectivo como tarjeta de crédito, si es esta última la registras en la aplicación.
2.    Puedes enviar tu código de invitación a otras personas, y si estas la usan, recibes tres dolares de descuento en cada uno de las siguientes carreras.
3.    Promociones con sorpresas como snacks en ciertas unidaddes en diversas fechas.
4.  Se puede usar un perfil familiar que se relaciona con la tarjeta de crédito ingresada y permite pagar los recorridos de tu familia.
5.  La tarifa es estimada y no fija, y suele elevarse cuando hay mayor demanda del servicio por el sector donde uno se encuentra, pero siempre te aparece una notificación para avisarte esto.


De acuerdo a mi experiencia personal, Uber es un poco más económico en las tarifas (claro cuando no hay esa mayor demanda de servicio), pero Cabify es mas constante en sus precios y es mucho mas servicial (te brinda agua, te abren la puerta, etc.) aunque ya sabes que sólo permite cancelar por medio de una tarjeta de crédito, así que en fin todo depende de qué es lo que mas te importa en el servicio.

Que existan nuevas alternativas de movilización, es decir mientras más competencia exista es mejor para el usuario, y, para los señores de las unidades amarillas, por favor sólo deberían mejorar su servicio y no quejarse por la competencia, por ahí escuché decir que tener unidades nuevas es dar un mejor servicio, y por supuesto que no, eso es sólo una parte de lo que significa brindar un “buen servicio”, aspectos como calidad, amabilidad, e incluso precios son importantes y decisivos a la hora de escoger.

Por mas servicios como Cabify y Uber !!!


sábado, 26 de agosto de 2017

La filosofía “Slow Fashion”

Aunque suene un poco opuesto a lo que tenemos en mente sobre el millonario imperio textil y la moda, el “Slow Fashion” o en español la moda sustentable o moda ética se está convirtiendo en una filosofía de consumo responsable de las prendas de vestir.

Este movimiento conlleva a las personas a generar conciencia sobre la preservación del medio ambiente y el impacto destructivo que genera el consumismo desmedido en este, así mismo va de la mano con el apoyo a productos artesanales de calidad y no perecederos con materiales biodegradables o reciclados, y producidos localmente retribuyéndoles un valor justo por el trabajo realizado, no sólo como colaboradores, sino incluso (dependiendo del modelo de negocio) convirtiéndolos en proveedores que comienzan a establecerse como microempresarios.

Naturalmente, estos productos, tienen precios de medios altos a altos, por lo que no todos podemos acceder a los mismos, sin embargo aun así cada vez son más las personas que prefieren comprar ropa y accesorios de calidad y alta durabilidad, que generen un comercio justo.

Considero que la moda industrializada no es mala, siempre y cuando se generen condiciones justas para toda la cadena de valor que participa, principio fundamental que tantas veces no se cumple, como las terribles condiciones a las que estaban expuestas los trabajadores de la fábrica textil “Rana Plaza” en Dhaka, Bangladesh, lugar que se derrumbó en abril del 2013 y donde murieron más de 1000 personas y miles más resultaron heridas. Y es que como leí en un artículo: “No es que la moda sostenible sea cara, es que lo barato es explotar”*


En nuestro país, diseñadores como Ilé Miranda y personajes conocidos en el mundo de la moda como Ma. Susana Rivadeneira tienen proyectos que promueven un negocio de mentalidad “ganar – ganar”, entre muchos otros, por ejemplo un proyecto que llamó mi atención es el del empresario y autonombrado “Curador” Hugo Gonzenbach, quien ha creado “Hats from the heart”, una plataforma online en donde los tejedores de sombreros superfinos del pueblo de Montecristi, obtienen el crédito y reciben un valor justo por las horas que invierten en la confección de los sombreros, lo que conlleva a preservar su arte que como particularidad demora meses en tejerse de acuerdo al mismo tejido y la habilidad del artesano.









Como vemos el “Slow fashion” no es una tendencia de época, ha venido para quedarse, entonces sino podemos adquirir estos productos de cierta manera por sus precios, si podemos preocuparnos en conocer ¿Qué clase de “Responsabilidad Social” están cumpliendo las industrias y especialmente aquellas masificadoras?: ¿De dónde vienen las prendas de vestir que adquirimos?, ¿Por quién y dónde son confeccionadas?, ¿De qué materiales están hechas?, esto de cierta manera inclina de apoco la balanza para presionar a que se generen condiciones y precios justos para las personas detrás del producto creado, así como a ser solidarios con la naturaleza.

Seamos conscientes y responsables en nuestros consumos, y no sólo me refiero en las prendas de vestir sino en todos los productos que requerimos.

Nota: Agradecemos al evento FIIS (Feria Internacional de Innovación Social) que realizó estas charlas gratuitas.

*Frase tomada de http://www.efeemprende.com/noticia/la-slow-fashion-empieza-crear-tendencia-en-espana/

jueves, 17 de agosto de 2017

“La Pequeña Montañita” está en el cálido Guayaquil


Hace bastante tiempo quería conocer este lugar, pero debo confesar que si tenía un poco de desconfianza por el sector dónde se encuentra, sin embargo bien dicen que no se debe prejuzgar sin conocer primero. Y así es como me quedé enamorada de este pequeño bar pero muy acogedor y confortable, la decoración fue una de las cosas que más me llamó la atención, porque tiene un estilo medio hippy y playero, con cuadros enmarcados con camisetas alusivas a Montañita y a deportes, murales pintados a mano, sillas y mesas de madera, y definitivamente su ambiente te hace sentir como si estuvieras en “La Grande Montañita” (el pueblo).

El bar está ubicado en el Km 5.2 vía a Daule entrando por la gasolinera Primax (este sector es Mapasingue Oeste), y es ideal para ir con amigos, familia, novi@, etc.

Los precios varían de acuerdo a lo que se pida, tienen una carta con variedad de piqueos y bebidas alcohólicas, eso sí, en su mayoría, los cocteles son grandes y parte de los que se han creado ahí mismo son las micheladas de frutas como grosella, ciruela y mango.
Nosotros  probamos la de mango y grosella, esta última estaba bien curtida y las grosellas habían absorbido incluso hasta el picantito que se sentía delicioso.
También pedimos el “Malibu Beach” cuya presentación nos encantó con la cabeza de la piña en la copa, y el coctel “Laguna Azul” que aunque un poco fuerte, le cogías el gusto en seguida.
De la carta me quedé con ganas de probar el famoso “Azótame en la cama” que tenía un poco de todos los tragos, entre ellos tequila, whisky, ron y vodka.

La música que ponen es variada, en su mayoría reggetón y pop latino y en inglés, lo que provoca querer bailar, (y aunque no se bailó  en ese momento) me comentaron que hay grupos que si se animan y entonces hasta ponen las luces del “pulpo”.


Vale la pena conocer nuevos lugares y “La Pequeña Montañita” es una prueba de que cuando la idea del negocio es buena, y la calidad del servicio también, este se mantiene y hasta se expande.

Pueden encontrarlos en las redes sociales como @la_pequeña_montañita.