Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2022

¿Primera vez en Disney? Toma nota si vas a Magic Kingdom


Conocer Disney y su parque Magic Kingdom es probablemente el sueño de muchas personas, y la verdad, aunque no era exactamente el mío, es uno de esos lugares que debes visitar al menos una vez en la vida.

Como me decía un amigo: vuelves a ser un niño. Y como no quería que se perdiera la magia al visitarlo (por las diversas situaciones que se pueden presentar), quería compartir estas recomendaciones que me hubiera encantado haber conocido antes de emprender este encantador viaje, aunque gracias a algunas personas que sí conocía y Wow, me ayudaron.


https://youtube.com/shorts/UKeDUwLhH5g?feature=share
Ver vídeo llegando al Castillo

  • Descarga la aplicación My Disney Experience y crea tu usuario. Con la app puedes comprar entradas tanto para los distintos parques de Walt Disney Orlando (Tienen 4  parques diferentes:  Magic Kingdom , Epcot, Animal Kingdom y Hollywood Studios. Además de Typhoon Lagoon y Blizzard Beach, dos  parques acuáticos  ), como para los espectáculos, acceder al Genio de Disney (luego te cuento para qué sirve), pedir comida y concertar la hora en que vienes a recogerla, entre otras.
  • Antes de comprar la entrada, comprueba si en la fecha que pones cierran más tarde ( 21:00 ) o antes (hasta las 18:00 ), generalmente el día que cierran más tarde es el espectáculo de fuegos artificiales, ya que lo hacen todos los días. El precio de la entrada varía según el horario, pero la de Magic Kingdom es la más cara, bordeando incluso los 150 dólares o más. Obviamente el costo baja si compras boletos para más días. 

  • Investiga cómo estará el clima el día que vayas y de acuerdo a eso lleva lo que necesites: Impermeable por si llueve, gorra o sombrero por si hace sol, y usa siempre bloqueador solar.
  • Antes de ir, familiarízate con el mapa de Disney (se puede encontrar en la aplicación) y revisa qué atracciones te gustan más y dónde están ubicadas para que puedas planificar la mejor ruta y hacerlas primero (está un poco más vacío antes). 11 en punto). 
  • Llegar al menos media hora antes de que empiece el horario de apertura, si vas en coche un poco antes para poder aparcar y así sucesivamente. Si no viajas en coche, busca un hotel cercano que incluya el traslado de ida y vuelta al parque (si hay alguno que sea barato, mira los comentarios que han hecho otros huéspedes para que puedas decidirte) una). Si te alojas en los resorts de Disney el transporte está incluido e incluso suelen entrar media hora antes que el resto de los mortales comunes, si vas a estar prácticamente todo el día o todos los días en los parques te recomiendo que te quedes en los alrededores que te mencione
  • Ahora las líneas express ya no están incluidas gratis ( estas líneas rápidas se llaman Lightning lanes) así que para tomarlas debes comprar el Disney Genie, cuesta como $16 por persona con impuestos, y solo lo puedes comprar el mismo día de su visita al parque. Si solo vas un día te recomiendo que lo compres y separes la atracción que más te guste del parque al que vas (en Magic Kingdom los que más se llenan son splash mountain, mansión embrujada, space montaña, crucero por la selva, etc.). Recuerda que solo puedes reservar una atracción a la vez y en los horarios de cada juego indicados por la app. Algunas entradas de Lightning Lane no se pueden separar con Disney Genie y si las quieres debes comprarlas por separado. También con el Genio puedes acceder a una serie de fotos con efectos, hay algunos que solo se pueden usar específicamente en cada punto del parque que indica (y esto está disponible para ti hasta unos 45 días después, ahora estoy jugando con los efectos de la Navidad).
  • Considero que las atracciones imperdibles son: Haunted Mansion, Splash mountain, Big thunder mountain, Space mountain, Magic carpets of Aladdin, Mickey's philharmonic (si eres fan de él claro, sino busca la que más te guste como ver el espectáculos de los precios como el de la Sirenita, etc).

  • Las orejas de Micky/Minnie cuestan como $30 en Disney y vienen en diferentes colores (las tradicionales las compré allí, porque me emocioné y vi una tienda cerca de Splash mountain, pero no había toda la variedad que luego vi en otra tienda) , pero me dijeron que en Walmart en Orlando puedes encontrar los mismos y cuestan mucho menos.
  • Puedes llevar agua en termo o botella (dentro hay bebederos donde rellenarla), y también snacks (galletas, patatas, etc.), cualquier cosa menos comida preparada como tal).
  • Cuando llegues (ya sea antes de tomar el ferry o el tren, o en la primera tienda de Main Street) pide tus pines gratis: Hay varios por ejemplo si vienes por primera vez, si es tu mes o cumpleaños, si estas celebrando algo, si estas con tu pareja y estas casado, enamorado.

  • Para el desayuno prueba la pierna de pavo, la encuentras en un quiosco cerca de Liberty Square (solo la encontré en este quiosco, en ningún otro lado) cuesta como $8, alcanza para dos personas y es barata comparada con otras cosas.
  • Los palos para selfies no están permitidos, nunca pregunté por qué, pero cuando los saqué me dijeron que no podía usarlos.
  • No te dejan cargar tu celular, cuando lo estaba cargando en uno de los baños, uno de los encargados me dijo que no era posible (me parece una tontería, pero si lo haces, no lo hagas). deja que te vean, y no lleva pilas externas).
  • Dependiendo de la temporada, hay espectáculos específicos, por ejemplo ahora en Halloween hubo el espectáculo "Halloween de Mickey no tan aterrador", estos espectáculos son espectáculos separados que generalmente comienzan alrededor de las 7:00 p. m., la entrada al espectáculo generalmente te permite ingresar al parque a partir de las 16:00 horas.

Espero que estas recomendaciones te ayuden mucho si planeas viajar a Walt Disney World!!! Y solo tienes que preocuparte de disfrutar lo suficiente, ¡¡¡es una aventura maravillosa!!!


martes, 29 de septiembre de 2020

El arte del lettering con Vero: La letrista


Bitácora regresa con fuerza luego de esta pandemia del Covid-19, que nos trastocó un poco la vida a todos, y ahora nos reinventamos, usualmente tenía nuestras entrevistas de manera presencial, ahora lo hago de manera digital, sin que por ello sea menos ameno conocer a valiosos artistas.

Y retomando los posts, he querido comenzar con los de #ArteEcuatoriano, y con una artista que justo conocí días antes de la cuarentena en el país, Verónica Durán Espinoza, más conocida como: “La letrista”, quien justamente brindó un taller gratuito de lettering, en la Biblioteca de la Universidad de las Artes días antes de empezar el período de emergencia sanitaria.

Es una joven guayaquileña de 32 años, quien desde el 2016 se dio cuenta que lo que tanto le apasionaba desde niña, era una profesión seria y valorada en países como España, Colombia o Perú.




Earte de dibujar letras” así se le conoce al lettering, en donde cada letra se considera una forma de arte y se presta mucha atención a los detalles de cada una dado que funcionan como una ilustración. 

Verónica, se sumergió profesionalmente en el mundo de las letras, realizando diversos cursos en España y Perú. Y en la actualidad trabaja en conjunto en una agencia de branding.







Y ahora justamente tiene planificado el primer taller de lettering para principiantes aquí en Ecuador, entre los temas que se tratarán será construir letras a partir de tipografías, y tendrá un módulo extra sobre construir letras de caligrafía.


Pueden seguirla en sus redes sociales en Facebook e Instagram como
@laletrista / @verodurane y próximamente también estará gestionando su cuenta profesional en Linkedlin.

¡Les dejo la entrevista que le realicé a Veró!




jueves, 9 de enero de 2020

Cerro del Carmen, un regalo divino! Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, un regalo humano!

Guayaquil tiene tantos lugares para visitar, sólo que a veces no los conocemos, o no nos damos un tiempo para apreciar a la Perla del Pacífico.

En 1541, según el croquis de Dionisio Alcedo y Herrera (Funcionario Español), se distinguían 3 cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lázaro, hoy conocido como Cerro del Carmen, donde justamente se dio mi nuevo recorrido.

Para su visita se debe tomar la calle de ascenso al cerro a la altura de la avenida Julián Coronel y Loja (puente vehicular), aunque hay contadas personas que ascienden caminando o en bicicleta, dado que el camino hasta llegar al cerro es oscuro y se dice que algo peligroso, les recomiendo ir en carro, o contratar un taxi que los lleve directamente. Ya en el cerro, hay guardias de seguridad municipal y es un sitio bastante tranquilo.

Al llegar observarás que hay escalinatas, exactamente son 166 escalones donde se aprecian las 15 estaciones del vía crucis de Jesús de Nazareth, las obras fueron hechas en resina y fibra de vidrio (dan la apariencia de rocas) por las artistas Jorge Muñoz y Hans San Andrés Tábara.


El recorrido no es cansado, más bien es relajado en comparación con el del Cerro Santa Ana hasta subir al Faro (444 escalones). Mientras vas ascendiendo, puedes apreciar no sólo la historia bíblica, sino también los paisajes proporcionados por la vista de cada descanso que  tienen las estaciones. Cuando llegas algo más de la mitad, encuentras un lugar espectacular donde puedes apreciar la vista del centro de la ciudad, resaltando el Cerro hermano: Santa Ana, su Faro, la Perla…





























Finalmente, el momento crucial es cuando ya llegas a las últimas escalinatas y lo ves: El monumento al Sagrado Corazón de Jesús, realizado por el escultor español Juan de Ávalos, el cual se construyó para conmemorar los 100 años de la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, y justamente fue inaugurado el mismo día en que se celebraron esos 100 años.

La figura es imponente, preciosa, detallista (como el labrado en los dedos de las manos y de los pies tan bien realizados). Está hecha de cobre y hierro, con aproximadamente 27 metros de altura (incluida la base). Se dice que es una evocación a la ascensión de Cristo al Gólgota para su crucifixión.

Cuando estuve allí, recordé cuando visité el Cristo Redentor en Brasil, claro que no se pueden comparar, simplemente porque cada una es bella en su forma particular.
Alrededor del monumento hay bancas, y atrás del mismo se puede apreciar otra vista de la bella Perla del Pacífico, junto con flores de colores morados, amarillos y naranjas.

También más abajo, frente a las locaciones del canal de Ecuavisa, se encuentra el llamado “Mirador de Ecuavisa”, aquí hay una escultura de un cañón, otras bancas, y vaya que se puede apreciar otra magnífica vista del centro de la ciudad.

Definitivamente es un atractivo turístico imperdible, con dos miradores a falta de uno, y un destino que todos los Guayacos por obligación debemos conocer y fomentar su visita.

martes, 12 de noviembre de 2019

Gualaceo y su encanto natural

Conocer cada rincón del Ecuador será siempre la primera opción para vacacionar.

Esta vez el viaje fue por ida y regreso, pero me bastó un día para enamorarme del encanto natural que tiene Gualaceo, una ciudad de la provincia del Azuay.

Tomamos desde el Terminal de Guayaquil un bus a Cuenca, y de allí un bus a Gualaceo que demora una hora aproximadamente. Te puedes quedar en la central de buses y de allí caminar al centro (todo queda cerquita).

El “Jardín Azuayo” como también se la conoce, tiene el título de Patrimonio Cultural de la Nación, y en definitiva esa denominación le queda perfecta, me quedé con esa sensación de haber encontrado un lugar puro, donde aún se respira aire limpio y puedes abrazar un árbol.

Investigando en la página del Municipio, se dice que Gualaceo proviene del vocablo cañarí GUALASSEO, que significa Guacamaya, y se cuenta la historia de los hermanos  Antaorrupangui y Cusicayo, quienes luego de salvarse de un gran diluvio, fueron recibidos en su hogar por dos aves de esta especie convertidas en mujeres por la gracia del Dios Viracoha. Como el primero de los hermanos murió, el segundo se casó con una de las damicelas y tomó de amante a la otra mujer. La descendencia vino de ellos, y después de muertos, de sus cuerpos y almas los ríos y valles que hasta hoy embellecen a este pueblo azuayo. Otros historiadores relacionan el término Gualaceo, con “Lugar donde duerme el río”.

Los lugares que se pueden visitar en el centro son:
  • La Iglesia Central de Gualaceo, donde claro pedimos un deseo (Hay una costumbre que indica que cada vez que se entra a una iglesia por primera vez, se puede pedir un deseo y este será concedido en el tiempo).

  • El parque Central de Gualaceo, donde se encuentran las letras coloridas de la ciudad y puestos de artesanías, vestimenta y obviamente comida.
  • El Municipio donde se puede descansar y ver la galería de reinas de la ciudad. También es famoso porque dicen que allí descansó Simón Bolívar en su paso hacia Perú antes de la batalla de Junín.
Cuando nos dio hambre fuimos a comer al mercado, hornado, fritada y muchos aguacates.

Pero definitivamente el lugar que me dejó perpleja por su belleza y paisajes únicos fue el parque alrededor del Río Santa Bárbara, el cual se atraviesa con el puente de madera Velasco Ibarra. En la primera parte encuentras parte de árboles cortados como mesas y sillas, donde evidentemente se puede disfrutar de un picnic a orillas del río. También hay juegos para niños y porque no para uno que otro adulto.



Cruzando al otro lado, hay pequeños lugares construidos con ladrillos como para hacer parrilladas (no sé si se deba requerir algún permiso para usarlos), caballerizas (que no se usan al momento, pero si llevas mantas o mesas puedes usarlas para cubrirte en caso de sol o lluvia), además las personas de la ciudad, usan las orillas de un lado del río para lavar y bañar a los niños. 
Nosotros disfrutamos de unas horas recostados en el césped, disfrutando de la vista del cielo y del río, y al mismo tiempo maravillados con el silencio del lugar.


domingo, 24 de febrero de 2019

¡Mujer, tu belleza natural es lo que vale! Proyecto RAW Ecuador

Tuve una niñez muy feliz, y mi adolescencia, pues no estuvo mal, no me sentí presionada jamás por mi apariencia física, siento que me consideraba normal (ni hermosa, ni fea), sin embargo quizás no me hubiera sentido de la misma forma si hubiera crecido con la sobre exposición en la que vivimos hoy en día gracias a la tecnología y sus redes sociales.

Este mundo de consumismo visual, nos ejerce presión para ser parte de un “estereotipo de belleza”, creando en muchas personas problemas de autoestima que generan otros trastornos médicos serios, como depresión, bulimia, anorexia, ansiedad, entre otros.

Fotos y videos, imágenes por doquier de todo el mundo, representando actuaciones donde siempre están felices, y si vamos más allá, muchos (tanto hombres y mujeres) son perfectos físicamente, sin ninguna línea de expresión, gramo de grasa, cabello mal arreglado o arruga en la ropa.

Pero bueno, esto no es novedad, es algo con los que lidiamos todos los días, y justamente a raíz de esta problemática se generó un magnífico trabajo llamado “Proyecto RAW” que ha realizado la ecuatoriana Winny Sarmiento.

“Basado en la redefinición de belleza, Proyecto RAW pretende poner en duda la validez de los estereotipos de belleza femeninos. Es una serie de retratos fotográficos de mujeres que muestran su personalidad y emociones en torno al tema de la construcción social de la belleza. El proyecto es acompañado de audiovisuales donde 8 valientes mujeres reflexionan abiertamente sobre los cánones de belleza”

Tuvimos una entrevista con Winny, fundadora, y fotógrafa del Proyecto “RAW”, quien nos contó acerca del mismo.
Estoy emocionada de que el proyecto empiece, así que los invito a estar presentes en el evento de la exposición fotográfica y a seguirlos en sus redes para que estén al tanto de cada paso de este fabuloso proyecto con la firme idea de convertirse en un movimiento.

Sigan el proyecto en su Instagram como @proyectoraw !!! Y nos vemos el 8 de Marzo !!!

domingo, 27 de enero de 2019

I want to be a part of it: New York, New York (III Parte)

Este pequeño post es para que contarles acerca de las otras actividades que realicé en este viaje a New York, recorriendo lugares que son gratuitos y donde puedes tomar fotos maravillosas.

En este paseo, salimos como a las 10:00 de la mañana, fuimos camino a Manhattan, para ir al Central Park, pero como nos quedamos antes para hacer unas compras, en el camino encontramos uno de los monumentos de Hope (7ta avenida y 53 street), recordemos que estas son esculturas del artista estadounidense Robert Indiana que se encuentran esparcidas en algunos países en el mundo. Esta vez no había nadie, así que fue muy rápido tomarme todas las fotos que quise.
Avanzamos rápidamente hacia la parte baja del Central Park, quería llevar a mi hermana al lugar donde está el monumento en homenaje al clásico de Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas, ubicado en East 74th Street, al norte del Conservatorio de Agua. Esta escultura fue encargada al escultor José de Creeft, por un filántropo de New York en honor a su esposa.

En el monumento está Alicia junto con el Sombrerero Loco, el conejo blanco, el gato de Cheshire. Y puedes tomarte todo tipo de fotos incluso subiéndote en el mismo, sólo debes animarte a encontrar la mejor pose.




Alrededor del monumento están varias frases reconocidas del libro, mi favorita: La de la bella y rica sopa.

En este lugar es común ver personas que hacen burbujas gigantes alrededor del lago que se encuentra ahí mismo.







Luego de esta visita, aprovechamos para caminar hacia El Reservorio, en el camino como que nos echamos una perdida, pero gracias a eso pudimos ver más de cerca el Obelisco, esta es la estructura más antigua del parque con aproximadamente 22 metros, le llaman “El Obelisco de Cleopatra” y fue construido en Egipto hace muchísimos años incluso A.C. Y que hay otro Obelisco igual que se encuentra en Londres por el río Tamesis. 
Continuamos caminando hacia la meta que era el Reservorio. Y sí, lo encontramos. Esta gran fuente de agua que abarca una superficie de aproximadamente 43 hectáreas, se extiende desde la calle 86 a la 96 de sur a norte, y a su alrededor se encuentra una pista para correr con una distancia de 2,54 km. Se lo renombró como “Rerservorio de Jacqueline Kennedy Onassis” en honor a Jackie (esposa de John F. Kennedy, quien fue presidente de Estados Unidos), quien siempre se ejercitaba aquí








Nuestro recorrido terminó con esta visita a eso de las 16:00, no sin antes probar comida Hindú en estas carretas en los alrededores del Central Park, por $6 comimos un plato con pollo y arroz con una sazón algo picante, debo decir que estuvo muy bueno y económico. Regresamos temprano ya que no queríamos toparnos con la hora pico del metro de New York.

Espero dentro de los siguientes posts, contarles acerca del Museo Americano de Historia Natural y el One World Trade Center.

martes, 25 de diciembre de 2018

Un grandioso: ¡Broadway Show! (II Parte)

Sentada en mi asiento esperando a que comenzara la obra, con las luces aún encendidas, recordaba cuanto había querido ir a un Show de Broadway, ni siquiera sé desde cuando, pero como ansiaba estar ahí. Continúo relatando los lugares que visité en mis vacaciones en New York.

Si, Broadway, la casa de teatro comercial Neoyorkina conocida en el mundo por sus grandes producciones, con más de 20 anfiteatros en varios lugares de la Avenida Broadway y el Lincoln Center en Manhattan.

Dentro de Broadway, se encuentran 3 tipos de obras:
  • Las obras de Broadway: Las obras de más alto nivel y con más tiempo dentro de cartelera, aquí se encuentran los imprescindibles: El Rey León, Aladdino, El fantasma de la Ópera, Chicago, y Wicked.
  • Las obras Off-Broadway: Obras con contenido importante que se presentan fuera del circuito oficial.
  • Las obras Off-Off Broadway: Obras de compañías independientes y de tipo experimental, dándole cabida a los pequeños teatros.
Los horarios de los shows van de martes a sábados desde las 19:00 o 20:00 (siempre depende de la obra escogida). Hay ciertas obras que tienen funciones en las tardes de los miércoles y fines de semana.

Las secciones de los teatros de las obras de Broadway, son: Orquestra (Que es la sección cerca del escenario), Mezzanine y Balcony (Abajo una foto para que vean las ubicaciones).
























Las entradas para estas y las múltiples obras de Broadway se pueden comprar por varias páginas en internet, en algunas ofrecen pequeños descuentos. La verdad soy algo desconfiada, así que les dejo la página oficial donde comprar:  https://www.broadway-show-tickets.com/

Sin embargo, existen puntos de venta como la empresa TKTS (hay uno justo debajo de las escaleras rojas de Times Square), donde todos los días venden tickets de última hora para obras ese mismo día y a precios hasta con un 50% de descuento, aunque también puede ser que no haya para la obra que se quiere o el asiento no sea el mejor.

Para no dejar todo a la suerte, es mejor bajarse la aplicación de Tkts y desde allí ver que shows están disponibles, si uno va temprano, encuentra incluso para una de las obras mencionadas (menos Rey León – que no está nunca con descuento), así fue como compré la mía para nada más que ¡Aladdino!, las conseguimos en $90 cada una en la sección orquestra y cómo ven en la imagen con el precio, este valor fue una ganga.


Una vez que tengas tu entrada, recuerda revisar dónde está el teatro de la obra que escogiste, ya que cada obra se realiza en anfiteatros diferentes, algunos más cerca de Times Square y otros algo más lejos, así que toma en cuenta esto para que llegues a tiempo.

Para mí cuando se apagaron las luces, y todos estábamos en silencio, fue un momento único, de repente, apareció el Genio de Aladdino, y su magia me dejó en más de una ocasión con la boca abierta, el musical está lleno de efectos fantásticos y una escenografía con muchos toques orientales bien puestos. Es una de las obras recomendadas para toda la familia, dura aproximadamente 2 horas y media.
Jazmín y Aladdino volando en la alfombra mágica
Esa noche no pude dejar de pensar en ¿Cómo rayos volaba la alfombra mágica?, y en cómo me hubiera encantado subirme como Jazmín también.
Así que les digo que es una experiencia que todos deben vivir al menos una vez en la vida, y mejor si la vives cada vez que visitas New York.